Uso de contadores de energía para analizar el impacto de la rehabilitación de fachadas.


Hemos iniciado el curso en el NSB de Tallinn. El Nordic Symposium on Building Physics es desde hace años una cita obligada para los investigadores en energía en edificación, transmisión de calor, higrotermia, etc.

Tallinn es un destino agradable y la verdad es que me apetecía visitarla, pero COVID mediante, la conferencia se mudó al entorno virtual.

Conjuntamente con varios compañeros, presentamos 4 artículos, que iré referenciando en posts sucesivos. Hoy quiero hablar de un proceso de análisis que hemos realizado para evaluar el ahorro energético en rehabilitaciones energéticas de fachadas.

El trabajo aborda los problemas típicos de la verificación de ahorros energéticos, focalizando un método en base a contadores de energía y medidas puntuales para evaluar el ahorro energético debido al aislamiento de fachadas.

Los métodos de medida y verificación se han basado hasta ahora en medidas puntuales (ej. luminarias) o en análisis más exhaustivos de sistemas energéticos.

Al abordar la evaluación de ahorros en la evolvente de los edificios nos encontramos con que desplegar un método detallado es antieconómico y muy intrusivo. Y las medidas puntuales se quedan muy cortas para considerar los patrones de uso de los edificios y las inercias de los cerramientos.

Básicamente se toman datos de contadores de energía (en breve de obligada instalación), y medidas puntuales de transmitancia térmica (U). Con ello, se mejora sustancialmente un método de regresiones mediante grados-día.

Todo ello lo realizamos sobre un edificio histórico propiedad de la Universidad de Burgos, lo cual nos llevó a conclusiones interesantes:

  • El método funcionó bien, presentando unas desviaciones relevantes desde la fase de diseño hasta la de operación. Esto no hubiese podido ser detectado sin este tipo de aproximación.
  • Resultó que el edificio era muy pesado, con muros de mampostería tan gruesos que existía una enorme masa térmica. Esto, unido al uso intermitente típico de un aulario universitario, nos llevó a errores importantes (sobre todo los lunes). Es un punto de mejora para este método.

Al artículo lo llamamos Data driven process for the energy assessment of building envelope retrofits, y es el trabajo conjunto de Beñat Arregi, Mikel Lumbreras, Belén Zurro, Jose Manuel Gonzalez, Jose Luis Hernandez, y yo mismo. Está disponible para su descarga en la siguiente referencia:

Roberto Garay-Martinez, Beñat Arregi, Mikel Lumbreras, Belén Zurro, Jose Manuel Gonzalez, Jose Luis Hernandez, Data driven process for the energy assessment of building envelope retrofits, NSB2020, Tallinn, 2020, E3S Web of Conferences 172, http://doi.org/10.1051/e3sconf/202017225001